Brizna de épocas

24 de diciembre de 2011

"Antes de que el sembrador dé un paso / ya está aquí el segador". Vladimír Holan. Cada época tiene su filo ensangrentado.

Brizna de precariedad

19 de diciembre de 2011

"Se nota que las cosas van y vienen / con la frivolidad / de parecer precariamente eternas". Carlos Pujol. Cansado es buscar lo que no existe y, cuando existe, visto y no visto, se evapore. "Morirse tantas veces para nada". "Echar de menos lo que no se ve".
"La voz que habla callando desde dentro".

Brizna de autarquía

13 de diciembre de 2011

"La posibilidad de que Reino Unido funcione sin Europa es mínima". Zygmunt Bauman. Alegría para los que odiamos Londres.
El liberalismo -versión conservadora de Adam Smith- fracasó, abandonamos el interregno, desaparece la meritocracia. "Los grandes cambios de la historia nunca llegaron de los pobres de solemnidad, sino de la frustración de gentes con grandes expectativas que nunca llegaron".

Brizna de cumpleaños

10 de diciembre de 2011

"No sé quién eres, pero sé que te he querido mucho". Dámaso Alonso, en presencia de Félix Grande, al ver a su mujer portando la bandeja del café. El alzheimer es un arma cargada de pasado. La realidad a veces obliga a expresarse parecido.

Brizna de secamiento

8 de diciembre de 2011

"Mi capacidad de sentir está agotada". José María Chacón y Calvo, diplomático cubano en Madrid durante la Segunda República. Aun conservador, se rindió a los valores del gobierno de Azaña. Al estallar "el suicidio moral" -Unamuno-, no pudo más y en cuatro meses regresó a su tierra. "Mi labor desesperada de salvar una vida y otra me parece que es la única razón de que yo esté al frente de este panorama terrible".
Las batallas, del tipo que sean, dejan heridos y agotan la capacidad de sentir; la sequía es inevitable, de nada sirve combatirla; la última palabra pertenece al cielo: las lluvias volverán a sembrar de agua las acequias dormidas.

Brizna de termómetro

5 de diciembre de 2011

"La poesía es el mundo en su mejor lugar". René Char. Por eso los periódicos, termómetro del universo, no llevan más que prosa.

Brizna de invasión

27 de noviembre de 2011

"Hay que defenderse de los libros (...) te arriesgas a perder a tu familia". Bernard Pivot. Entabla con ellos una relación afectiva, los anota. Pero "te acaban invadiendo". Quizá la única forma de apresar la trinidad de Bloom -la belleza, el arte, lo sublime- consista en escapar del número de libros suficiente. La belleza te puede noquear, mira a Stendhal. Acompañada de las otras dos santidades, ahoga. En todo caso: "Vivimos / en una casa demasiado llena. / Con muebles, versos, chismes, / perifollos y plantas de interior (...) Es lo que llaman calidad de vida (...) El día en que nos llames estaremos / doblemente desnudos" -Carlos Pujol-.

Brizna de frustración

25 de noviembre de 2011

"El arte conserva la memoria de las cosas no alcanzadas con una promesa de felicidad". Marcuse. De ahí que la nostalgia más radical sea la de aquello que nunca ocurrió o el tiempo y las circunstancias frustraron. La más radical y el destino más alto. "No hay nada más bello que lo que nunca he tenido / nada más amado que lo que perdí".

Brizna de guerra

21 de noviembre de 2011

"Creo que es mejor no hablar de estas cosas, aunque quizá sea peor el olvidarlas". Lorenzo Villalonga. ¿Se refería a la guerra, como consta, o a otro particular? Tormentas, en todo caso.

Brizna de Annapurna

20 de noviembre de 2011

"Unos tratan de ascender al Annapurna, otros intentan escalarse a sí mismos, dos cumbres igual de peligrosas". Manuel Vicent. En los viajes verdaderos no valen porteadores; la física y la metafísica van juntas.
"(...) las ruinas de los templos milenarios de Angkor. Una vegetación salvaje se había tragado a los dioses y toda la sabiduría que allí impartieron los monjes budistas estuvo ahogada durante siglos por el griterío de los monos, que iban saltando de rama en rama a platicar en las salas del monasterio (...) puede que todos llevemos dentro un mono parlanchín que debe elegir entre dios y la naturaleza, el dilema inexorable".

Brizna de materia

18 de noviembre de 2011

“Todo estaba bien. / El mundo tenía sentido”. Francisca Aguirre, animal racional. Elige a Coetzee -“Siempre es el cuerpo el que dice la verdad”- y a Anaxágoras -“Pensamos porque tenemos manos”-. Ante mis dudas, la recuerdo repartiendo explicaciones racionales como agua bendita.
“Hay quien sostiene esa tontería de que el olvido aplaca las heridas. Es falso. Lo único que produce tranquilidad es el conocimiento”. En casa y fuera de ella, hizo del siglo un café, ese habitáculo de tertulia que para Steiner concentra el significado de Europa en el veinte.

Brizna de preceptos

17 de noviembre de 2011

"Una señal de silencio no indica los senderos por seguir". Mohammed Bennís. A pesar de que todo lo contiene, el silencio, en ocasiones, por ambiguo, no basta. El de Fez confiesa: "Tu calma fue lo primero que me enseñó cómo amainan las tempestades" y asegura: "Lento es cuanto / de tu invisibilidad / se desliza". Silencio, calma, lentitud, invisibilidad: preceptos naturales como el agua sabia de los ríos.
"Nadie me presta sus ojos". "Cómo seguir negando / que mi rostro me es desconocido". "La tarde ya no es la tarde". Nada continúa siendo.

Brizna de confianza

16 de noviembre de 2011

"Yo no jugaba para no perder, tú hacias trampas para no ganar; yo no rezaba para no creer, tú no besabas para no soñar". Joaquín Sabina, El rocanrol de los idiotas. Calculemos la prima de riesgo de nuestras vidas, la confianza que merecemos. Colguemos el cartel de no hay entradas, sólo salidas. Caminemos despacio.

Brizna de reputación

15 de noviembre de 2011

"Mi reputación contemplará (...) el ligero espasmo del tiempo y las demoliciones". Roberto Bolaño, Nocturno de Chile. Todo es viento en contra, pero aun con él los veleros milagrosamente avanzan. Farewell desprecia los principios físicos. Le dijeron que viviría muchos años y respondió: "Para qué sirve la vida, para qué sirven los libros, son sólo sombras". Cierto, pero a base de sombras y negritud en Praga se hace un teatro excelente.

Brinza de primitivismo

14 de noviembre de 2011

"El hombre contemporáneo se está convirtiendo en un primitivo repleto de información". Julián Marías. En Todas las almas su hijo Javier escribía: "Hasta el siglo dieciocho y parte del diecinueve, a los niños se les trataba como futuros adultos". De acuerdo con el viejo académico, lamenta la manifiesta ausencia actual de responsabilidad: "Da la sensación de que los adultos tienden a perpetuarse en el infantilismo".

Brizna de valoración

13 de noviembre de 2011

"Quizá no todo sea comunicable". Soledad Puértolas. "... y estemos perdiendo la valoración de lo que no se debe tratar, sobre todo, en público. La técnica nos ha propiciado una manera de relacionarnos fácil, barata, enfebrecida, seguramente enfermiza, y nos ha convencido de que tenemos que usarla (...) Debemos preguntamos, y es un reto que debemos ir asumiendo, qué se pierde con tanta comunicación".
Antes los diarios eran privados. ¿Cómo hemos llegado a este punto exhibicionista, trastornando la intimidad? La tele, ¿ha podido influir? Parece un cruce entre La cena de los idiotas y La parada de los monstruos. Los únicos que no se dan cuenta son los tontos útiles, los bufones, que la habitan. ¿Quién puede sentir algo parecido a respeto por Belén Esteban?

Brizna de corchera

12 de noviembre de 2011

"Linkedin es mucho más que un Curriculum Online". Publicidad. Cierto: es la corchera de los parados que presumen de serlo. Su escarnio público. A la mínima, esta plataforma surge como resultado de búsqueda. En el siglo veintiuno de la crisis, el empleo será el desbrozado con un machete; a mano, no a máquina.

Brizna de falsarios

11 de noviembre de 2011

"Muchos internautas no ven que Google es una empresa". Ignacio Ramonet. Cuelgan su vida como informes e ignoran que los gurús de la informática son falsarios que no llevan la vida que proponen -venden-. Ellos no usan redes sociales, coartan a sus hijos la exposición a internet y no consumen música en mp3, sino en formato físico. Operan la vista, pero llevan gafas. Mi comportamiento nació y se perfeccionó, como el suyo, en las esencias del siglo veinte. De acuerdo con Bill Keller, ex director del New York Times: Twitter makes you stupid.

Brizna de espuma

10 de noviembre de 2011



Encontrarse a uno mismo es tarea para una vida, pero a veces caminas por la calle y tropiezas por sorpresa contigo. En una galería de arte, entre espuma de alquitrán, a través de un espejo de Alicia... Un espejismo. Como todo

Brizna de gratitud

9 de noviembre de 2011

"Y en todo lo vivido no hallo cosa creíble". Tomás Segovia. Volvió del exilio, a Madrid desde Ciudad de México, porque echaba de menos el paso de las estaciones. Por las mañanas garabateaba en el Café Comercial, glorieta de Bilbao. "Para ser leal hay que ser libre". En sus versos últimos daba gracias por seguir vivo, tenía cáncer, y al amor de su esposa María Luisa, quien, según el obituario, fue "hasta el final una parte cabal de sí mismo".

Brizna de descreencia

8 de noviembre de 2011

"Los jóvenes más tecnológicamente avanzados ya no creen en el progreso". Jordi Llovet. Ateísmo científico sin Marx. Un sindiós. El catedrático critica "la mercantilización indiscriminada del saber", marginado y desprestigiado. O sea, Bolonia. Y: "La universidad no debe formar sabios, sino ciudadanos (...) civilizar a los estudiantes, politizarlos".

Brizna de elecciones

5 de noviembre de 2011


Sabemos que el problema de la crisis es sistémico. Y ningún partido mayoritario va a luchar contra el sistema.
Paradójicamente, hay propuestas de Obama -impuesto al patrimonio, intervenir los mercados, gasto público en lugar de recortes-, de Merkel -impuesto a las transacciones financieras- y de Sarkozy -impuesto al patrimonio, refundar el capitalismo, regular los precios en origen prohibiendo la especulación, abolir los paraísos fiscales- en sintonía con las Izquierda Unida; nuestro bipartidismo está a por uvas.

Brizna de besos

31 de octubre de 2011

"La memoria de un hombre está en sus besos". Vicente Aleixandre. Y según Loquillo, la historia de un hombre la escriben las mujeres a las que amó. Uniendo un pensamiento y otro, la pista es clara: cuidado cuando esté cerca... oculta entre una caricia y un roce de labios, ella puede andar escribiendo un libro de historia, una biografía, un afiche ensayístico... o el epílogo.

Brizna de honestidad

30 de octubre de 2011

"Mi canción no va a engañar, no tiene final feliz". Sabino Méndez, Planeta rock. Ayer, en Seminci, un personaje de Happy end valoraba la película que acababa de ver dentro del filme: "Me gustó que no tuviera un final muy feliz". Apreciemos la honestidad. Brutal. "Todo lo que termina termina mal, poco a poco, y si no termina se contamina mal, y eso se cubre de polvo". Crímenes perfectos.

Brizna de minimalismo

29 de octubre de 2011

"La legislación del cine tras el 20-N también es tarea de los críticos". Carlos F. Heredero. Cuánto bien hace este hombre al frente de la revista de intervención Cahiers du Cinema/España. En verano me enseñó a mirar a Wong Kar-Wai.
"En repetir viejos y escleróticos modelos vestidos de tradición también cabe la impostura, no sólo en el minimalismo".

Brizna de economía

28 de octubre de 2011

"El paro roza los cinco millones". Titular de prensa. Desde que Zapatero adoptó las medidas neoliberales impuestas por la derecha europea y las instituciones bancarias, vamos a peor. Tampoco han servido para Grecia, Italia, Irlanda, Noruega, Portugal, etcétera. Estados Unidos, en cambio, se mantiene más o menos gracias al gasto social, no aplica recortes; o sea, socialismo clásico.

Brizna de péndulo

24 de octubre de 2011

“Hay en el mundo unas islas que ejercen sobre los viajeros una irresistible y misteriosa fascinación. Pocos son los hombres que las abandonan después de haberlas conocido. La mayoría deja que sus cabellos se vuelvan blancos en los mismos lugares donde desembarcaron. Hasta el día de su muerte, a la sombra de las palmeras, bajo los vientos alisios, acarician el sueño de un regreso al país natal que jamás cumplirán. Esas islas son las islas del sur. Cuentan que en ellas estuvo, en tiempos, el paraíso”. Stevenson, Islas del sur. Hay veces, sin embargo, en que la persona encuentra el paraíso y no se da cuenta y lo abandona en busca de alguna mugre cómoda en la que cobijarse.

Brizna de Orfeo

21 de octubre de 2011

Fernando del Val y Tomás Guillén. Foto: José María García D.

Irremediabilidad, salvación, compromiso, Cocteau.
Orfeo en Nueva York, lectura final presentada por el filósofo Tomás Guillén. ¿Nada escapa a la muerte?, ¿el arte?, ¿el amor?; ¿podemos librarnos del pasado? Más poemas inéditos.

Brizna de asco

20 de octubre de 2011

"Gadafi, muerto". Titular. Mentira: asesinado, como precisa el New York Times. Por la OTAN, con los mal llamados rebeldes de comparsa. Otro asesinato de Estado o crimen de guerra. Repetición de la invasión a Irak. Y la gente celebrando en plan subdesarrollado.
Igual asco me produce que algunos medios midan la libertad de prensa en Venezuela y en Cuba en vez de en México y en Colombia, donde directamente matan al periodista. O en cientos de países. ¿Alguien imagina la mariconada de las damas de blanco en Marruecos?

Brizna de equilibrio

19 de octubre de 2011

"Me tumbo donde empiezan todas las canciones, en la alfombra ajada del corazón". Yeats. Lo cita Leonard Cohen a dos días de recoger el Príncipe de Asturias de las Letras. Felicidades. A continuación suelta algo tan revolucionario -y que se agradece- como: "Para escribir una buena canción lo mejor es el equilibrio, ni estar rematadamente solo, ni harto de felicidad". Cohen, otra demostración del rock dentro de la cultura.

Brizna de regresión

18 de octubre de 2011

"Internet no es el futuro, es el pasado". Jaume Balagueró. Al director le horroriza la picaresca de que la cultura sea gratis. Regresión pura y dura. Sin contar con que antes pagaban a la gente por llevar busca y ahora la gente paga por llevarlo. Tecnologías.

Brizna de nada

16 de octubre de 2011

"En la poesía no pasa nada". Eduardo Moga. "No tiene por qué tener argumento, acción, humor, entretenimiento ni nada de lo que la gente busca en el cine, la novela y el resto de artes". Hombre, pintura, escultura y música, por ahí andan. Pero sí: "Cuando uno lee poesía no puede estar con nada más. Necesita tiempo, silencio, sosiego y estas tres cosas están cada vez más ausentes de nuestra vida. El lector que asume leer algo en lo que no pasa nada o casi nada y para lo que tiene que dedicar mucho tiempo y atención no puede ser un lector liviano, inconsciente".

Brizna de cortoplacismo

12 de octubre de 2011

"Si algo hiere al ser humano como malformación de nacimiento es la fascinación por el corto plazo". Antonio Escohotado. Somos unos malnacidos. La ilusión es una mariposa cegadora y ciega. "Lo pagamos duramente individuos, sociedades, civilizaciones enteras". Las burbujas se pinchan. Inmobiliarias, financieras, afectivas. Malnacidos todos.

Brizna de distancia

7 de septiembre de 2011

"Un poema no es otra cosa que un sueño que yo realizo en la vigilia". Tomas Tranströmer. La duermevela es una lejanía. Entre el mundo conocido y el desconocido media la levitación. "El despertar es casi siempre una desilusión". Pues también. Uno lleva casi un año sin pegar ojo. A todo se acostumbra.

Brizna de centrismo

6 de octubre de 2011

"Cuando uno pinta empieza a tomar conciencia real de las cosas". Natsume Soseki, Soy un gato. Cualquier disciplina. El arte -no el hombre, Protágoras- es la medida de todas las cosas.

Brizna de cesamiento

2 de octubre de 2010

"Es mejor quemarse que extinguirse lentamente". Neil Young. La intensidad en las cosas a veces te hace perder las cosas. Young cantó ese verso, pero sigue vivo. En arte, el yo siempre es simbólico.

Brizna de impuestos

29 de septiembre de 2011

"Los ricos tendrán que pagar más impuestos". The Economist. Viniendo de este medio, suena a lamento. Ricos... y clase media, es la única forma. El rotativo rescata la terminología lucha de clases. Es lo apoyado por premios Nobel de Economía y asesores de Estado de Clinton y de Obama.
La otra opción es bajarlos y recaudar a través de la creación de empleo que ello pudiera producir. Mejor no escucharlo: el liberalismo conservador no sólo produjo objetivamente la gravísima crisis que padecemos -y disparado las desigualdades y el conflictivismo-, también nos impide salir del atascadero.

Brizna de suspensión

28 de septiembre de 2011

"No hay éxito como el fracaso". Bob Dylan. El final es el principio auténtico de las cosas, suspendidas, sin retorno, en el porvenir. Y libre de ego.

Brizna de catolicismo

25 de septiembre de 2011

"Un agnóstico está más cerca de dios que un católico rutinario". Joseph A. Ratzinger. O que un católico a la carta. Quién me iba a decir que compartiría un juicio con este señor, pero sí, el toreo de salón es un simulacro, una broma.

Brizna de plató

23 de septiembre de 2011

"Los dos partidos mayoritarios han ido despoblando las aulas y abarrotando los platós de Telecinco". David Torres. Ya que Esperanza Aguirre "no hace más que expresar la nostalgia por aquel imperio que formaron un puñado de iletrados", habrá que nombrar post mórtem a Millán Astray ministro de Cultura. Hemos superado la profecía de Ortega: cuando la masa acceda a la cultura bajará su nivel para comprenderla. "Se ha vencido aquel prurito de pudor que escocía a los analfabetos".

Brizna de imitación

22 de septiembre de 2011

"Charadas, talento para el pop, jacinto de agua nombrado por un poeta". REM -se separa-. Imitation of life, una de las canciones más alegres y positivas que existen. Rest in peace. Stipe cita que la habilidad de asistir a una fiesta 'es saber cuándo llega el momento de marchar'. El rock, ese recién nacido, va recorriendo, poco a poco, su ciclo y confundiéndose con la vida, que es lo que pasa mientras los demás hacemos planes, según Lennon.
N.: "I saw the life fading out (...) I told you, forever".

Brizna de publicidad

19 de septiembre de 2011

"Nuestra sociedad alardea de que lo importante es tener deseos". José Antonio Marina. La publicidad, al igual que la política, está presente en todo. Los deseos se programan continuados a fin del consumismo y han de ser "fuertes, para que produzcan compulsión, pero efímeros". En los niños, esta aplicación publicitaria del deseo es "un enemigo frontal de la escuela, que, al contrario, enseña a aplazar la recompensa" y "lleva al zapping afectivo". Lo que no satisfaga se sustituye. Qué bien diseñadas, las personas libres.

Brizna de incorrección

16 de septiembre de 2011

"Dime / (...) que me quieres / a pesar de que no soy de tu sexo". Luis Alberto de Cuenca. Versos de 'Political incorrectness', poema incluido en el último disco de Loquillo.
No es el posmoderno el registro que más aprecie de usted, Luis Alberto, estimado caballero andante. Pero qué lúcido cuando recoge los valores épicos, al cabo, los únicos que nos pueden salvar: "Dime / cosas terribles como que me quieres / a pesar de que no soy de tu sexo, / que me quieres del todo, con locura, / para siempre, como querían antes / las hembras de la Tierra".

Brizna de Estado

15 de septiembre de 2011

"La inquietud social no está a la altura de la situación". Isaac Rosa. El novelista critica que se piense "en la recesión como algo coyuntural" y encuentra el 15-M insuficiente. En su último artefacto, La mano invisible, sitúa el problema en "la organización de las relaciones laborales, no en la productividad".
Si el mal está en la base, habrá que cambiar los cimientos. Me sonrío al ver cómo Rusia, China, Brasil e India, todos, de órbita más o menos comunista, ofrecen, con el aire que les sobra, respiración artificial a Europa. Al fin y al cabo los Estados ya salvaron a los bancos hace nada en plan marxista. Japón y Estados Unidos, iconos del capitalismo conservador, perdón por la redundancia, van poniendo la barba a remojar. Los primeros ya rechazan la energía nuclear; los segundos ven rebajada su calificación, baten récord de pobres, tienen Detroit paralizado y California en quiebra técnica.
El cambio de paradigma es un hecho. A ver si hacen autocrítica los que deben.

Brizna de imperfección

12 de septiembre de 2011

"Sólo la música puede hablar de la muerte". Malraux. La muerte, expresión definitiva de la vida, esa música imperfecta.

Brizna de abril

11 de septiembre de 2011

“Abril es el mes más cruel, hace brotar / lilas en tierra muerta, mezcla / de memoria y deseo”. T. S. Elliot. No hay mayor crueldad que mezclar la memoria y el deseo. Atiendo a Roberto Cueto, a propósito de la envolvente y magistral El año pasado en Mariembaud. Tomo nota: “La experiencia amorosa es una realidad alternativa, sincrónica, alejada del tiempo, una nube, la separación del mundo. La experiencia amorosa se queda grabada en la memoria y si la historia se frustra siempre tendrá lugar el recuerdo de la experiencia feliz, impregnada como una sicofonía. Esta película, de estructura nada lineal, es de las que mejor explican ese proceso”.
No cabe duda: hay, a la vez, en la memoria una negación evidente y progresiva de lo vivido, perdido para siempre, y la felicidad enquistada del pasado, de la que nunca nos repondremos. El pasado nos abandona dejando trazas de lo que fue, pero, como viene a confirmar Je t´aime, Je t´aime , también de Resnais, no podemos librarnos nunca de su peso.

Brizna de vulnerabilidad

4 de septiembre de 2011

“El internauta debe imponer los límites en la red”, acaba de decir Peter Fleischer. El director de privacidad de Google resulta que no cree en la privacidad. La encuentra “algo muy relativo”. Elude la carga de la prueba diciendo que es el usuario quien debe ser “consciente de sus actos”. Cierto, pero, ¿desde cuándo el rebaño es dueño de sus balidos y de la música que emite su cencerro?
El populacho vuelca, no necesariamente por este orden: ideas, sentimientos, gustos, filiaciones, amigos, espacio y tiempo en los que vive, en ocasiones, hasta con documentación gráfica. Las redes sociales son la forma de control mejor planificada. Ni siquiera es prostituirse porque, a cambio de la venta de uno y su exhibición, no hay nada. Por tanto, no hay carta de derechos ni constituciones que capaz de defenderlo. Casi es anecdótico que los medios de comunicación hayan ampliado a estas plataformas su banco de datos, como demuestran tras cada suceso. Huelga comentar las consecuencias por evidentes.
Google ha comenzado a borrar perfiles que estima falsos y Facebook sólo acepta nombres reales. No quieren el anonimato, en oposición a los riesgos que encuentran diversas fundaciones a tal política.
Quedan exentos líderes de opinión y personas públicas, necesitados de plataformas promocionales. Los demás, anónimos, quedan chistosamente vigilados en un clic. Hasta con filtros, siempre salvables, sigue habiendo excesiva información sensible. ¿Cómo va a querer Google un director de privacidad con el negocio que comporta?

Brizna de instrucción

3 de septiembre de 2011

"Sólo busco -en los libros- el saber que trata del conocimiento de mí mismo y que puede instruirme para bien morir y bien vivir". Montaigne no pretendía "un conocimiento perfecto de las cosas a cualquier precio". Su proyecto era "pasar dulcemente, que no laboriosamente", lo que le quedara de vida.

Brizna de confín

22 de agosto de 2011

"Las nubes se acumulaban sobre la alta mar hecha de una eternidad de cálidas lágrimas". Arthur Rimbaud. En los confines están la verdad y el zumbido de las flores mágicas. El oro de la infancia y la crin amarilla del porvenir. Las iluminaciones.

Brizna de matrimonio

21 de agosto de 2011

"El estado civil y la satisfacción marital poseen un efecto sobre la supervivencia". Kathleen King. La Asociación Americana de Sociología y las universidades de Rochester y Louisville acaban de publicar tres estudios minuciosos, cada una por separado, que vuelven a destacar la bondad de la vida en pareja.
El mundo contemporáneo, nihilista, ha optado por formas de unión comerciales. Se conforma con unos papeles que regulen de hecho la convivencia por motivos fiscales o, directamente, con la cantilena de que las relaciones no duran. Se ha perdido el sentido sagrado y simbólico que nos constituye.
Que vayan pidiendo los acólitos cita en el tanatorio. Los solteros mueren diez años antes y los divorciados viven peor. Ni siquiera es estadística, es matemática, ciencia, no estudio, a partir de números y hechos probados.

Brizna de héroe

15 de agosto de 2011

"Lo más absurdo que puede escribirse es la biografía de un héroe". Ángel Crespo. Será por eso que Caballero Bonald publicó Descrédito del héroe. Porque, como también afirma Crespo, "la poesía no pone los puntos sobre las íes sino las íes bajo los puntos". A diferencia de la Historia.
De la Historia hay que desquitarse. Manuel Mujica Láinez, después de El unicornio y de Bomarzo, lo consiguió inventando una dinastía de reyes europeos en Crónicas reales y la fundación de una ciudad estadounidense en De milagros y melancolía. La Historia sigue un orden sucio y está llena de íes huecas.

Brizna de punk

12 de julio de 2011

"Los disturbios y el desencanto de Londres traen a la memoria la conciencia social del punk de los Clash". Fernando Navarro. Era tan obvio que han tardado en decirlo.
Londres es sinónimo de punk antes que nada. Por lo que tiene de grano de arena en la descomposición del sistema, bien. Pero en este brote, curiosamente, la identificación se mezcla con matices nuevos, introducidos por una parte de jóvenes abúlicos, indefensos ante el escepticismo liberal-conservador, mimoso y aburrido que llevan a la espalda. El detonante, la muerte de un joven negro por disparos de la policía, lo aprovechan los pijos para arramblar almacenes de televisores de plasma. Son un producto terminado del capitalismo, caprichoso, poco reivindicativo, sedado y a la vez necesitado de emociones fuertes.

Brizna de niebla

5 de agosto de 2011

“Al final los recuerdos hasta parece que te los imaginas, se ponen borrosos y algunos se pierden”. Belén Gopegui, Deseo de ser punk. La sensación de haber vivido un espejismo, una vida que te contaron o te contaste, que vas fabricando a tu modo en la memoria. La niebla que pone el paso del tiempo.

Brizna de bronceado

1 de agosto de 2011

“La piel bronceada sugiere tiempo libre y calidad de vida”. Ignacio Echevarría. Lo dice a propósito de una anécdota vertida por Ferlosio en Nigra sum sed formosa. “A Ferlosio no le parece aventurado colegir que aquella joven mecanógrafa estaba consumiendo sus veinte días de vacaciones ‘tostando su cuerpo al sol porque el intenso bronceado que al fin conseguiría le permitiría demostrar, cuando volviese a la ciudad, que ella también había tenido el privilegio de disfrutar de sus propias vacaciones’ (…) El canon de belleza que determina la afición por las pieles bronceadas (…) viene impuesto por un mismo criterio: denota ocio. Tener la piel blanca fue durante siglos indicio de solvencia, de una vida protegida de las inclemencias de la intemperie a la que estaban expuestas las clases trabajadoras”. A partir de su ingreso en las fábricas la cosa cambió. En todo caso, conviene recordar otro dato apuntado por Echevarría: el trabajo tolera las vacaciones como inevitable etapa de refresco destinada a optimizar el rendimiento del trabajador. Nadie cante, o haga que canta, victoria. Incluso hay súbditos que tienen tan aprendida su condición que se aburren fuera de la actividad laboral.

Brizna de casino

31 de julio de 2011

“Un niño que muere de hambre es un niño asesinado”. Jean Ziegler. Me entero de la declaración del ex relator en temas alimentarios de la ONU por Ramón Lobo.
Comprobado que los planes de ajuste no aplacan los mercados y que las primas de riesgo suben como el chorro de un géiser, me doy con que la bolsa de Chicago fija –es cierto- los precios del maíz, de los frijoles, del arroz y de la soja en el mundo, una acción que Lobo denomina “fijar los precios del hambre”. Y continúa: “Los jugadores del dinero en el gran casino -lenguaje de Leah McGrath en el nada anticapitalista Financial Times-, desestabilizan países, generan paro, desgracias personales; los especuladores en la bolsa de Chicago condenan a la muerte a millones de personas”. Pero, como decía Dylan: “No cuentas los muertos cuando dios está de tu lado”.

Brizna de pies

26 de julio de 2011

“Así que si hoy amaneces y los pies te están doliendo es porque estuviste toda la noche caminando por mis sueños”. Nacho Vegas. Tan importante como -saber- sentir es -saber- expresar.

Brizna de capitalismo

25 de julio de 2011

“La desintegración de la estructura de nuestro Estado ofrece motivos suficientes para dudar seriamente de que nuestra Constitución pueda seguir garantizando lo que promete”. Günter Grass. Las prestaciones sociales están en regresión y la sanidad en la Italia de Berlusconi empieza a dejar de ser un derecho. El premio Nobel de Literatura avista una sociedad de clases, progresivamente empobrecida. Estaba dicho. Asimismo se pregunta: “¿Es asumible aún un sistema capitalista que se prescribe forzosamente a la democracia en el que la economía financiera se ha separado de la economía real? (…) ¿Deben seguir siendo válidos artículos de fe como mercado, consumo y beneficio, sustitutivos de la religión? (…) La democracia parlamentaria, ¿tiene voluntad y fuerza necesarias para apartar la desintegración que la invade?”. Como sola respuesta: “El sistema capitalista, fomentado por el neoliberalismo (…) ha degenerado en una máquina de destrucción del capital (…) y sólo se complace en sí mismo; es un Maloc, asocial y no refrenado eficazmente por ninguna ley”. Estaba dicho.
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz pronunció esta tarde: “La crisis económica ha mostrado los problemas del capitalismo con unos mercados sin regular. La experiencia de las tres últimas décadas demuestra que hay necesidad de que los gobiernos regulen los mercados”. O sea, algo "hasta ahora impronunciable: poner en tela de juicio el sistema" -Grass de nuevo-.
Pero, repito, todo estaba dicho: a mitad del diecinueve Marx escribió Las crisis del capitalismo. El filósofo tenía comprobada la contradicción entre el valor de uso del producto y el valor de cambio expresado en dinero. Solamente en la introducción ya advierte de que todo proceso de acumulación de capital conlleva una superproducción, mientras el consumo siempre es limitado, algo lógico. “A medida que se desarrolla el capitalismo, la demanda de trabajo disminuye en términos relativos aunque aumente en términos absolutos”. Pura actualidad. Estados Unidos, el paradigma, está enfangado y Japón, la otra meca, lleva tres décadas en crisis. Pero el sistema continúa incuestionable. Que el barco se siga hundiendo.

Brizna de tristeza

23 de julio de 2011

"Echo de menos la comodidad de estar triste". Kurt Cobain. La tristeza es hospitalaria, por eso es peligrosa. Acaba de morir Amy Winehouse.

Brizna de aliento

16 de julio de 2011

"Limpio cielo invernal como no conocimos / y son hoy menos nuestras su luz y su palabra". Manuel Rico. Ayer siempre tuvo más horas de luz que hoy. Y mañana siempre será invierno. Pero los valles que ilumina el cielo, cargados de aliento, impiden el retroceso de nuestros pies. En el avance hay una luz creciente como la luna. Futuro. "Luz no congelada".

Brizna de utopía

15 de julio de 2011

"La utopía en Diego Jesús siempre es un lugar de origen más que de destino". Ángel Luis Luján. El libro Bajorrelieve plasma, en su arranque, "la centralidad del arte a la hora de explicar la posición del hombre en la existencia y en la historia". En ese suceder, la utopía es "producto del juego entre el tiempo y la representación, (...) tensión entre el arte, que debe ser eterno, y la historia, que se presenta fugaz".
La tentación totalitaria de la utopía es evidente, como refleja Kundera, y casi, diría yo, de la ilustración entera. Pero no desde el dieciocho, sino desde que Platón situó en la república aristocrática el mejor de los gobiernos. Tal vez por eso no recuerdo qué autor decía en una entrevista, hace algunos años, que comenzaba a preferir la quimera como horizonte. Pero si de partida mantenemos la utopía, todo sigue encajando. Aun con el peligro que conlleva, como uso y constumbre, y, sobre todo, como impulso moral, habrá que seguir reivindicándola para introducir un palo en la boca de las fieras.

Brizna de nostalgia

13 de julio de 2011

“¡Oh, Lisboa, hogar mío!” Fernando Pessoa. La presencia de las cosas está en invocarlas.

Brizna de pena

8 de julio de 2011

"Texas ejecuta a un mexicano pese a la intervención de Obama". Titular de periódico. Sin entrar en la infamia del castigo, el proceso fue irregular. Ante el vencimiento de los plazos, el presidente de Estados Unidos invocó la convención de Ginebra y pidió al Tribunal Supremo que interviniera en defensa del derecho internacional. Finalmente, en el país que comanda, ese limbo con sede en Washington, las leyes de un Estado dirigido por una especie de sheriff pesan más que las internacionales, y un gobernador que los Derechos Humanos.
Obama también intentó cerrar Guantánamo y el FBI le paró los pies; intentó casi universalizar la sanidad y la derecha entre liberal y católica placó sus intenciones; las prioridades de arreglar el conflicto palestino-israelí y de fomentar las energías limpias encontraron pronto enterradores. Manchones aparte, su mandato se recordará como el de un hombre impotente, constantemente queriendo, constantemente frustrado.
Si fuera época para epitafios, el suyo político diría, como el de aquél: "Lo intenté".
De todo se trasluce que, tras la caída del muro, el Estado se pegó un tiro en el pie y la política cedió los trastos a la megaempresa, al lobby, al poder etéreo. Al mercado, en definitiva.
Cuando Dolores de Cospedal, número dos del Partido Popular, anuncia la eliminación de cargos e instituciones, así como privatizaciones, en Castilla la Mancha, no está pensando en las arcas -recorta el uno por ciento del presupuesto- sino en ideología.
Sigamos riendo. Las instituciones economicistas -más que económicas- plantean una agenda de recortes durísimos a Portugal, poco importa que frenar la inflación retrase el crecimiento que le exigen. Y a continuación de aprobarla, las agencias de calificación de riesgos -que nunca previeron Lehman Brothers, etcétera-, la mayoría de Estados Unidos, las mismas a las que los gobiernos pagan para que contrasten su deuda, rebajaron la calificación del país directamente al sótano. ¿Quieren más? ¿Es posible dar más? Tienen razón las centrales sindicales: el mercado es un monstruo insaciable.
Y eso que la fiesta de la burbuja financiera se pagó con dinero público, prueba de la fortaleza estatal frente a la privada y medida marxista. Nunca el capitalismo fue tan descarado, tan injusto, tan grosero, tan inconsciente.
"El descrédito de los políticos se debe a la promiscuidad entre la política y los negocios", dice el filósofo José Gil, quien defiende un mundo no sometido a la economía y, en todo caso, basado en Lévi-Strauss, Sartre, Derrida, Foucault y Marx. Como tardemos mucho en refundar el sistema no quedarán, del edificio, ni los cimientos.

Brizna de espita

30 de junio de 2011

"La intuición suele preceder a la reflexión". Ramiro Pinilla. Sin chispa no hay incendio. Ahora, un incendio es capaz de apagar la chispa.

Brizna de rebaño

29 de junio de 2011

“Hay que merecerse la felicidad”. Nicholas Shakespeare. La felicidad, como la buena suerte, depende del cortejo y, la mayor parte de las veces, de un punto de vista favorable de lo que ocurre –y puede ocurrir- alrededor. Las ovejillas, ingenuas y tristes, no lo entienden. Se trata de actitud, atención, voluntad. Y de poner unas gotas de templo de Apolo -conócete a ti mismo- en el cuello. La felicidad no cae del cielo, no está en la lluvia. Ni en la ruleta de un casino ni esperándonos en el puesto de un zoco ni en mitad de las praderas.
Uno se parece demasiado a la vida que lleva.
Shakespeare cita a Montaigne: “Averiguar quiénes somos es un proyecto que dura la vida entera”. La felicidad, como el respeto, es un atributo conquistable. Pero sólo disponemos de una vida. Oveja que bala, bocado que pierde. ¡Cuánto rumiante!

Brizna de inmortalidad

27 de junio de 2011

“No existe vida / que, aun por un instante, / no sea inmortal”. Wislawa Szymborska. Por muy mortales que seamos, cuanto más inteligente resulte nuestra experiencia vital, más goles meteremos a la muerte, que sólo se importa a sí misma. “Lo ya vivido / no se lo puede llevar”.

Brizna de Londres

26 de junio de 2011

“Londres era ese lugar al que por oscuros motivos sabemos que no debemos ir nunca, porque allí nos espera la muerte”. Enrique Vila-Matas, Dublinesca.
“No volverá jamás a esa ciudad (…) pero tiene que reconocer que le encantaron los autobuses de dos pisos y tres elegantes y solitarias tumbonas que fotografió en Hyde Park (…) En general no le gustó Londres (...) ‘No sabes cómo detesto Londres’, acabó diciéndole Beckett en una carta a su amigo McGreevy (…) Londres le puso de muy mal humor. No le divirtió casi nada de lo que vio o creyó ver en la ciudad. Se reafirma en su ya vieja idea de que quien ha visto Nueva York (…) tiene forzosamente que mirar con sentimiento de superioridad y estupor a Londres (…) Intuye que se olvidará pronto de Londres, pero nunca de la brillante instalación (…) en la Tate Modern, (…) una experiencia en los límites de la razón”.
Siempre presagié que esa ciudad me disgustaría, pero reconozco que superó con creces mis expectativas más pesimistas. Y eso que había mil o dos mil motivos para amarla y sentir después nostalgia.
Casi siete meses más tarde respiro hondo al ver que una autoridad como Vila-Matas refrenda mis augurios consumados y pronostica/desea para el año dos mil cincuenta y ocho una lluvia cruel, “sin tregua alguna, de varios años” sobre ella. Yo no puedo sino desear lo mismo. O un incendio de grandes proporciones. Fumigar no basta.
Londres la carga el diablo, que más sabe por asesino que por diablo. Uno tiene que vivir obligatoriamente tranquilo sabiendo que esa ciudad ya no forma parte del mundo. Y que hace tiempo los aeropuertos dejaron de volar allí.
Y que existen nuevas playas y nuevos soles no cancerígenos. Como dice la canción, “no hay otros mundos, pero sí hay otros ojos. Aguas tranquilas en las que fondear”.

Brizna de escalera

22 de julio de 2011

"Me critican que escriba bien, eso de escribir bien les parece una mariconada. Siguen pensando que hay que escribir mal". Francisco Umbral. Los que no llegan al último peldaño de la escalera, desdeñan la altura y la escalera. El estilo da vértigo.

Brizna de rock

21 de junio de 2011

"El rock nunca fue un hobby, sino una razón de vivir". Bruce Springsteen. Y de morir. "Clarence Clemons llevó amor a mucha gente y fue correspondido (...) Con él a mi lado, la banda era capaz de contar una historia mucho más profunda de la que estaba simplemente contenida en nuestra música". Ésas son las personas imprescindibles. Aquéllas que engrandecen con su presencia cualquier momento de la vida.

Brizna de ruina

20 de junio de 2011

"He construido castillos en el aire tan hermosos que me conformo con las ruinas". Jules Renard. Las ruinas son siempre esplendentes, el grado más avanzado de la técnica, el perfeccionamiento último de la arquitectura. Si encima proceden de situaciones de belleza no se puede pedir más.

Brizna de entidad

19 de junio de 2011

"Y de la unión de los seres desaparece la muerte". Hölderlin. Nunca es pronto para amar, pero, a menudo, siempre es tarde. El mayor acto entitativo, imaginar.

Brizna de autocensura

14 de junio de 2011

"Ponerse límites a uno mismo es un placer secreto de la vida". Gilbert K. Chesterton. Setenta y cinco años de su muerte. Lógicamente, su pensamiento es de entre del siglo pasado y del anterior, como demuestran los personajes conservadores que acostumbran a citarle. Pero Chesterton es brillante y recuperable en tantos aspectos descuidados por la modernidad.
Por ejemplo, en la cuestión de ponerse límites, actualmente, mal vista. Hemos hecho de la libertad un altar irreflexivo. Cuando reprimirse muchas veces es uno de los mayores actos de libertad verdadera. De elección. De antiborreguismo. Contra el hecho consagrado de hacer las cosas por el mero hecho de que apetecen. Hay que recuperar el pensamiento. Lo resume bien César Molinas: "Kant nos enseñó que la libertad no surge de derechos, sino de asumir deberes. No hay libertad sin moral y la persona libre es la que, por consideraciones morales, se obliga. Quien se obliga es noble, dijo Ortega, invirtiendo la convención de que nobleza obliga. Y la nobleza es esfuerzo, apostilló Manrique".

Brizna de internet

7 de junio de 2011

"Vivo en la catástrofe misma". Enrique Vila-Matas. Y tú. Y yo. Contextualicemos: "Internet es un completo zafarrancho, un brutal embrollo (...) Digo futuro, pero en realidad es presente. Me sorprende y hasta divierte que (...) se me haya acusado de apocalíptico (...) pues (...) vivo en la catástrofe misma".
Lo que se compadece con lo que ayer decía Dragó: "De la misma forma que soy pesimista respecto a la marcha del mundo, lo soy también de la literatura. Los escritores somos una especie en extinción. Televisión, literatura e internet son cosas incompatibles. Perecerá la literatura".
Internet es una letrina. Gratuita. Of course.
Y vuelvo a Vila-Matas: "Siempre han existido este tipo de cantamañanas, de hermanos Goncourt que dicen que no pasa nada y que la poesía y la belleza se mantienen en forma. Son los mismos a los que no alarman los horrores que ensombrecen al mundo y con respecto al lenguaje no ven peligros, probablemente porque nunca han creído en el poder de las palabras; son los mismos a los que no sobresalta la creciente difusión de la idea de que, por encima de todo, el escritor contemporáneo ha de tener en cuenta los derechos del lector como consumidor, pensar en ese lector y no complicarle la vida. La consigna que en el fondo hacen circular estos seres tranquilos es la de que los narradores que piensan por cuenta propia y tienen mundos que se desmarcan de la bobada general, cada vez tendrán menos lectores y editoriales".
Dicho queda y bien clarito. El que se quiera engañar, que se engañe. Ser apocalíptico es de bien educados; lo contrario, de biempensantes. Y en esto no hay ironía.

Brizna de mundo

1 de junio de 2011

"Pronto / las cerezas serán redondas como el mundo". José Jiménez Lozano. El florecimiento. Su poesía realista -no la de otros- me vale tanto como la vanguardia de Paul Éluard: "El mundo es azul como una naranja" -idea que adoro-. Los dos empiezan y acaban en el mismo punto: el ser en relación.

Brizna de caída

31 de mayo de 2011

"El cambio que nos destroza nos llega siempre cuando estamos instalados en lo mejor". Shakespeare en Rey Lear. O, cuanto más alto, más durá será la caída. Ni con un bastón metafísico lograremos palpar, a un metro, el suelo terminándose bajo nuestros pies. El precipicio, igual que el futuro, no se adivina. No se presiente, se siente.

Brizna de confusión

28 de mayo de 2011

"Por el momento nada me ampara sino la lealtad a mi confusión". José Emilio Pacheco. Estar confundido sólo es rentable dentro de un proceso dialéctico, metódico. Como punto de fusión auténtico. Como estadio previo al resultado.
Aunque la claridad es un espejismo, como asevera Fermín Herrero, hay que luchar por mantenerla separada de aquellos estados sólidos que todo lo espesan.
El que posterga decidir nunca decide. Y demasiada prudencia para no dejarse enredar ante el espectro ilusiorio de la esperanza termina convirtiéndose en una tela de araña-laberinto, con sus arneses y sus cipreses de culpa.
En momentos desafortunados, cualquier explicación tiende a enredar las cosas. Tratar de expresarse es tropezar con el lenguaje.
La confusión sólo sirve si dura un instante. Los instantes sólo deben ser eternos en los besos. Fuera, han de durar un segundo.

Brizna de traición

18 de mayo de 2011

“Mi vida es el propio olvido”. Jany Perera, Pensamientos en La Habana. La ventrílocua atribuye el pensamiento a Claudio Sánchez Albornoz; y cuando habla por Blas de Otero, suelta: “Verteré azufre en esta tierra y me iré / a otro lugar, a otro sitio sin tiempo / ni memoria”.
Todos somos exilados de nosotros mismos cuando nos abocamos a la tarea incongruente del olvido. Cuando dejamos de lado nuestra propia biografía para seguir viviendo lo que hacemos es traicionar el pasado con la promesa desesperada del futuro.

Brizna de hadas

16 de mayo de 2011

"El cielo es un cuento de hadas". Stephen Hawking. Después de matar a dios como dios manda, o sea, siguiendo la estela dulce de Nietzsche, el genio aplica ahora fuego a su casa. Advierte que todo se debe al miedo a morir. Lo que recuerda a Saramago: "La muerte es la inventora de Dios".
Volviendo al principio, una duda: ¿quién representa a la bruja?

Brizna de dólar

15 de mayo de 2011

"Parte del mejor análisis económico está hoy en el cine". Joaquín Estefanía. El periodista recomienda Vamos a hacer dinero, de Erwin Wagenhofer, The company men, de John Wells y, sobre todo, claro: Inside jobs, de Charles Ferguson.
El capitalismo parecía inmoral e insostenible. Ahora sabemos que era las dos cosas. Rehacer la economía mundial será complicado tirando a imposible.
Estefanía recuerda otros títulos, éstos, clásicos: ¡Qué bello es vivir!, El gran Gatsby, Las uvas de la ira.
La fábrica de sueños contempla las pesadillas. Menos mal.

Brizna de permanencia

12 de mayo de 2011

"Aunque hayamos derribado sus estatuas / y los hayamos expulsado de sus templos, / los dioses no han abandonado Grecia". Constantino Cavafis. Todo es presencia. Todo persiste. Todo sigue ahí, prendido con alfileres de los jardines de la memoria. Eterno. Amenazante.

Brizna de decepción

11 de mayo de 2011

"Todo lo que yo había esperado de la poesía era nulo, un puro engaño". Jaime Gil de Biedma. Se dio cuenta, en el transcurso de una crisis coincidiente con el fin de la juventud, de que haber escrito poemas "que estaban bien" no le bastaba. "Perdí la fe en la poesía como actividad que le ayuda a uno mismo a construirse y llegar a ser". La fe en la vida la tenía abandonada de antemano.
Aun así, sale del conflicto escribiendo el poema 'Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma': "Aunque acaso fui yo quien te enseñó. / Quien te enseñó a vengarte de mis sueños, / por cobardía, corrompiéndolos".
Ya que el género total no le salvaba, dejó el verso para dedicarse puntualmente a la vulgaridad de la prosa. No podía quemar sus poemas, estaban publicados. Lo más que podía era colgar la pluma. Poeta total en tres libros y medio.
Querido Jaime: quizá publicar sea siempre un acto precipitado. Y seguramente ir contra uno mismo, la única forma de moralidad.

Brizna de aire

8 de mayo de 2011

"El aire, que para nosotros es una llanura / sin accidentes apenas". Eduardo Fraile. El paisaje más reciamente castellano es un cincel haciendo prácticas de escultura en el carácter de quienes habitan sus dominios.
Fraile entiende que las golondrinas amasan el aire con las alas. Así que aunque el paisanaje ande pegado a tierra, también -enredado por las aves- vuela por el cielo, tan marino. Y, cuando acaba el día, "nadie queda en la luz".
Oscuridad llana como aire. Negro añil.

Brizna de hoguera

7 de mayo de 2011

"El amanecer llega / igual que llegan noticias de la guerra". Raquel Lanseros, poeta consciente de que la luz puede llegar a ser "despiadada". Efectivamente, yo siento que la caricia de una gota de lluvia es capaz de abrir una herida de arriba abajo en la mejilla.
"Y pese a mi resistencia, / el alba ya está aquí. / Y este es un nuevo día preñado de minutos, / soleado como el juego de un niño, / otra oportunidad única de fingir / que no importa tu ausencia". Y: "Detesto / tener que resignarme / a que la vida a veces pone un precio / que no puedo pagar". Pero al final sabemos, con Lanseros, que ni el tiempo nos sobrevive.
Todo cuanto existe muere. Y ése es el único motivo por que sigue la vida.

Brizna de animadversión

1 de mayo de 2011

"La memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza". Ernesto Sábato. Después de años de pálido pesimismo, consiguió morir ayer a los noventa y nueve. La frase no resume El túnel, pero resume millones de vidas -insignificantes, sí, respecto del centenar y medio de páginas-.
Las virutas de sombra helada que deja la injusticia emocional representan el camino más corto entre el afecto y la animadversión.

Brizna de velocidad

25 de abril de 2011

"A lo que / habrá que agregar algo de llovizna / entre un poco de sol para que el carruaje / del Mundo no se desestibe pensando en el malestar / inconcluso de estas / ráfagas de realidad que son los caballos con / sus aparejos / a la velocidad del sonido". Gonzalo Rojas. La prisa y la calma no son un dualismo necesariamente de contrarios; las dos están integradas en la necesidad de que la primera se supedite, para bien existir, a la segunda.
Pienso que en los entierros antiguos también había carruaje y lluvia. Hoy hace sol y por la tarde hay que ir a trabajar. Ay, si la velocidad, al menos fuera de la luz y no del sonido.
Vísteme despacio, Gonzalo, hazme comprender por qué hoy te fuiste y parece que nadie te echó de menos. ¿Serán las prisas, que jerarquizan hasta la base de la actualidad?
La muerte miente, hace creer que las cosas acaban. Pero viven en el inconsciente. Incluso: "En el centro del vacío hay otra fiesta", Vila-Matas.

Brizna de conversión

9 de abril de 2011

"¿Que la poesía no se paga? ¡Pues me lo pone usted en prosa y me lo paga!". Pierre Mac Orlan, muy joven, después de recibir las alabanzas de una revista en la que deseaban publicarle gratis unos versos.
Escucho la anécdota en la voz de Umbral, quien remacha: "Entonces yo lo que hice fue poner en prosa toda la poesía que llevaba dentro, venir a Madrid y venderla. Ahí se termina la historia. Hasta hoy". ¡Tanta gente, después de Umbral, continúa emprosando poemas! Tanta y, en realidad,... tan poca. Escucho estas reflexiones luminosas gracias a Germán Sánchez, cuya dedicación profesional consiste en bucear y alimentar el océano-archivo sonoro de Radio Nacional.
Umbral: poesía en el periódico, en el ensayo y en la novela. En todos los sitios salvo, precisamente, en la poesía, en el libro que recopila sus versos de circunstancias. Hasta en eso se pareció a Marcel Proust: hechizado por la poesía, dio el paso a la narrativa y terminó dejando los poemas propiamente escritos para el juego, la cosa social y la celebración de afectos, lealtades y devociones. Proust, a su vez, influido por Mallarmé. Está claro: sin discípulos no hay maestros.

Brizna de debate

8 de abril de 2011

"La fe en el mercado elimina el debate sobre ética y justicia". Michael J. Sandel. Por eso la poesía es anticomercial.

Brizna de joyas

7 de abril de 2011

"Todo lo borra el tiempo como las olas borran / los trabajos infantiles sobre la allanada arena". Son los primeros versos de 'Contemplo a menudo el cielo de mi memoria', poema inédito de Marcel Proust en España hasta que a la revista Turia le ha dado por acercárnoslo a través de Mauro Armiño, editor de Los placeres y los días en Valdemar.
Proust arremete: "Todo lo borra todo el tiempo mas no apaga los ojos (...) Joyas robadas de su vivo joyero / a mi corazón lanzarán sus duros reflejos de piedra (...) Joyas demasiado preciosas. / Constelad por siempre el cielo de mi memoria (...) fulgid como aureolas". Y: "Borra como una bruma el olvido de los rostros (...) Todo lo borra el tiempo, la intimidad de las noches, / mis dos manos en su cuello como la noche virgen".
No evito interpretar las joyas como símbolo de la memoria, del pasado revestido de nostalgia y tiempo suave, obligatoria y progresivamente ignoto.
"Pero es dulce tener para un sueño estas heridas / y vuestro recuerdo como una fiesta fulge".

Brizna de crustáceo

16 de marzo de 2011

"Muchas veces se daba cuenta de que no pensaba y vivía como un crustáceo, pegado a la hendidura de una roca, sin acordarse de lo que ya había pasado ni poder prever lo que podía sobrevenir uno de aquellos días". Juan Eduardo Zúñiga.
La desmemoria es activada por mecanismos sociales. Maldita memoria, una pena además de un desastre.
La falta de análisis y el olvido conllevan injusticia para con los hechos y las personas que viajan -viajarán y han viajado- junto a nosotros en este carrusel oxidado que llamamos vida. Son el paso devorador del tiempo y el miedo a la nostalgia por anticipado dos canteros especializados en fabricar caparazones. Me asomo a la calle y veo que circulan coches, crustáceos y alguna persona. Por si acaso me tumba el reflejo, rehúso el cristal de la ventana.

Brizna de opinión

6 de marzo de 2011

“Vivimos una tiranía del opine usted”. Juan Cueto. Sí. Y no hay nada más antidemocrático un micrófono en la boca del primero que pasa por la calle. Hay que censurar las manifestaciones estomacales por el bien de la libertad de expresión. Vivimos instalados en la paradoja. Porque lo mismo uno va y te defiende la pena de muerte. Y eso no es ninguna opinión sino una patada contra la espinilla del más mínimo Estado de Derecho. En definitiva, después de la posmodernidad ha llegado la sociedad líquida de Bauman en la que todo vale. Cualquiera parlotea creyéndose con opinión sobre las cosas. “Al final la globalización se ha convertido en una máscara más del capitalismo salvaje (...) Es necesario que los intelectuales se reciclen para la complejidad (…) El problema del periodismo es que cada vez hay menos sitio para respuestas complejas”. La maldita consulta popular. “Que todo el periódico esté basado en esas respuestas rápidas de ciento cuarenta caracteres empieza a ser un disparate (…) Falta el análisis”.

Brizna de soledad

25 de febrero de 2011

"La cámara de nacimiento de la novela es el individuo en soledad". Walter Benjamin. El individualismo líquido -hiperrealista en el caso de la juventud- es una marmita donde bullen personas mimadas, resignadas, acríticas, desideologizadas y desconfiadas que van directas -y nos llevan- a la soledad máxima. ¡Cualquiera pensaría que están escribiendo novela! No: están redactando una mierda de tragicomedia churra en medio acto con faltas de ortografía.

Brizna de deseo

20 de febrero de 2011

"El amor es un pensamiento". Fernando Pessoa. Lo que yo encuentro parejo a aquello de Machado: "El amor es ficción". Las personas necesitamos del cortejo de las ideas para vestir los sentimientos -normalmente, primarios-. El amor, según Freud, no era más que un adorno de la libido.
Por su parte, la pasión es fortuita y engañosa. Con ella el amor sólo tiene derecho a cocina. En una segunda etapa o muere o, mejor, se transforma, como la energía. Y ahí desemboca en deseo, que es algo más cerebral, conveniente y permite la perdurabilidad.

Brizna de divertimiento

18 de febrero de 2011

"Nuestra civilización sólo pretende divertirse hasta morir". Jon Juaristi. Será por eso que habita la infelicidad. El autor lo suelta sin criticar -"llueve sobre mojado"-, como definiendo y, sobre todo, citando a Neil Postman, autor de la frase. Juaristi es un personaje polémico, converso de mala baba -o mala hostia-, pero inteligente, como tantas veces sucede. El titular me recuerda una expresión que he oído recurrentemente estos días y que no es nueva: salir de fiesta. Lo que antes era salir a secas se ha vuelto unánime e indiscutiblemente salir de fiesta. Suele conllevar discoteca y alcohol y venir pronunciada por cadetes que manipulan el carpe diem con una autoridad como si fueran Horacio. Me parto el culo. Ya puestos, para beber hay que ser César Ruano, si no, nada. Los que llevan esta doctrina radicalmente a efecto son los mismos que ignoran si Córdoba pertenece a Andalucía o a Castilla la Mancha. Y, por supuesto, no se enteran de que forman parte de un ensayo clínico de las teorías evolutivas.
Esta gente es tan libérrima que ve las mismas películas -que no son cine-; escucha -sería mejor decir oye- las mismas canciones -que no son música-; lee -bueno, no lee- los mismos libros -que no son literatura-; y viste la misma ropa. Nunca antes un esclavo fue tan inconsciente de su condición.
A unas pocas páginas hablan de un libro de Michael S. Gazzaniga, autor que incide en el hemisferio derecho del cerebro como enfocado a la percepción y en el izquierdo, a la cognición, que es, contra lo que entiende el común, el del amor. Después de bracear entre sicología cognitiva, etología y neurociencia, Gazzaniga resuelve que nuestras posibilidades específicamente humanas incluyen "la capacidad de preguntarnos por fenómenos de causa y efecto imperceptibles, razonar sobre ellos y explicarlos mediante el lenguaje, el pensamiento abstracto, la autoestimulación, la planificación, la reciprocidad, la matemática combinatoria, etcétera". Uno no está en contra de la diversión, ¡ni mucho menos!, pero ve a la mona Chita más humana que a ciertas patuleas.

Brizna de origen

14 de febrero de 2011

"La vida es una travesía rumbo a casa". Melville. Y no sólo porque la vejez resulta literalmente pueril, sino porque, como es sabido, la existencia consiste en poco más que un absurdo -a menudo ininteligible- donde al ser humano no le queda otra que el deseo de encontrarse. Y esto puede suceder, incluso, en otros brazos. El conocimiento de uno mismo muchos lo pasan en las redes sociales de internet, que es una manera de mirar hacia otro lado sin el vértigo de la introspección. Un hedonismo vulgar.
Dasso Saldívar -él me inspira la brizna- explica, citando a Borges, que Dante edificó La Divina Comedia para encontrarse en el paraíso con su irrecuperable Beatriz, su amor imposible de juventud. "Siempre se vuelve al primer amor", dice el tango. Sólo que el primer amor bien puede ser el último. Porque en la pérdida de lo no tenido cabe lo tenido. Y el destino se ve traspasado una y otra vez por las huellas del principio, en el punto que esté, siempre original como un pecado que nadie cometió.

Brizna de dolor

8 de febrero de 2011

"A mí me han enseñado a convertir la tristeza en arte". Estrella Morente. Ella entiende también que su padre era un genio. Sólo han transcurrido dos meses de su desaparición. La ausencia le ha dejado una vida "rota por la mitad". Lo dice en Londres, donde prepara una actuación jonda que también pasará por Chavela y Nina Simone.
El dolor sólo existe si es verdadero. Entonces, se convierte en un puntal de la vida de las personas. Pocas cosas, acaso el paso somnífero del tiempo, lo contradicen. Sin embargo, la belleza -en el caso de la cantante, venida del flamenco- podría representar una almohada necesaria donde restañar las heridas. Un apoyo, ínfimo, pero un apoyo.
Seguramente la grandeza de los artistas consista en convertir el agua en vino. Debido a su extravío metafísico y su inadaptación natural al mundo, experimentadores de más dimensiones que el resto de mortales, les imagino capaces de sacar fruta del árbol de la ciencia del arte sin frivolizar la desgracia. El dolor es experiencia de vida y en él descubrimos posibilidades y estados de ánimo inéditos. Al escuchar una canción, leer un poema o ver un cuadro podemos sentirnos acompañados, algo así como una extraña solidaridad.

Brizna de canción

6 de febrero de 2011

“Las letras de las canciones no tienen que ver con la literatura”. Chico Buarque. Salvo excepciones, me da que las letras musicales guardan poca relación con la gran dama y eso que grandes poetas usaron como subgénero la canción. La creencia del brasileño me devuelve otra de Aute -“Es más difícil escribir una buena canción que un buen poema”-, de la que discrepo. El arte real se sitúa lejos de la canción media. Y la dificultad es algo que suena casi a magnitud física. Costar, puede también terminar un puzzle. Y comprar una barra de pan.

Brizna de indefensión

28 de enero de 2011

"La playa donde tanto lloramos / (...) sintiéndonos vencidos / por el amor y por sus trágicas ficciones, / indefensos, inermes ante las crueldades / del deseo, juguetes en manos del azar". Luis Alberto de Cuenca vuelve a dar en su último libro, El reino blanco, lecciones de poesía culta dividida en coloquialismos y casi risas junto a sentimientos profundos bellamente expresados.
Podría haber respondido con el entrecomillado a un amigo que por la tarde me participaba su nuevo fracaso definitivo en el amor. Habría resultado balsámico, en cambio solté que había acometido un negocio malísimo, como preguntándole ¿qué esperabas?
Compensa más poner un quiosco, ahora que se están dejando de vender periódicos. Las personas, obstinadas en el error, como en la canción de Juan Perro, oscurecemos hasta los túneles con salida. Me despedí deseándole colores nuevos que devuelvan pulsaciones a su corazón. Pero lo veo difícil. Le conozco incapaz de conculcar al poeta: "En las noches de insomnio las sombras tienen alas, / como el cuervo de Poe". Felices planeamientos ya que otra dicha no se acerca.

Brizna de ciencia ficción

4 de enero de 2011

"La mayoría de películas de ciencia ficción son científicamente absurdas". NASA. Y eso que sus responsables, para cubrirse las espaldas, suelen recurrir a asesores de la propia agencia espacial.
Los mejores filmes de ciencia ficción son aquéllos que analizan -o sirven para analizar- el presente. Los pronósticos de Kubrick y de Orwell.
Congratula ver cómo ponen a parir Armaggedon, 2012, Volcano, The sixth day. Da gustirrinín que Blade runner y Metropolis dieran en el clavo. Ya lo sabíamos, pero bueno.
Las artísticamente geniales suelen ser científicamente aprobadas. Tampoco hay que ponerse estupendo inventando dragones trompeteros enemigos del mundo. La caverna de Saramago, sin tener apariencia de ciencia ficción, es un valioso análisis del futuro, que siempre tiene unos primeros metros de cuerda de presente. Como los procesos siguen su curso, viendo en qué nos vamos –o podemos- convertir, sabemos en qué nos hemos convertido ya.
Lo malo del arte es cuando antepone la taquilla al producto, la comercialidad porque sí, la ausencia de problemas detrás de la trama o un discurso fílmico paupérrimo.
Y por último, dos cosas: no preguntaremos a la NASA por el Columbia ni por los universos paralelos -en vez de múltiples- ni por los robots que investigan Marte. Al fin y al cabo tienen un saldo infinitamente más positivo que la CIA. Y, en segundo lugar: ese gran vivero de ideas llamado literatura -incluso la mera de aventuras- ha ayudado también, innegablemente, al avance de la ciencia.